Showing posts with label Entrevistas. Show all posts
Showing posts with label Entrevistas. Show all posts

13 Jun 2011

José Luis Sampedro: El sistema a fracasado

Le fleuve qui nous emporteJosé Luis Sampedro: nació en Barcelona en 1917, entre los años 1936 -1939, durante la Guerra Civil, Sampedro es un hijo de la derecha educado y por entonces, entiende que el socialismo implicaba anarquía. Es movilizado por el ejército republicano. Después se incorpora al llamado ejército nacional.pasa la guerra en Melilla, Catluña, Guadalajara y Huete (Cuenca), estas convulsiones las calma con la escritura de poesía.

En 1940, realiza sus estudios de Ciencia Económicas, consiguiendo la Licenciatura con Premio Extraordinario, en 1947. Al acabar la guerra, escribe su primera novela, La estatua de Adolfo Espejo que no será publicada hasta 1994. En 1948 entra en el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España. Escribe su primera obra de teatro "La paloma de cartón".

En 1951 es Asesor del Ministro de Comercio. Escribe sus dos primeras obras de economía: "Principios prácticos de localización industrial" y "Efectos de la unidad económica europea". Entre 1955-1958 fue Catedrático de Estructura Económica, puesto que ocupará hasta 1969. Compagina esta actividad con la de economista en el Banco Exterior, donde se ocupa de crear un servicio de estudios.

En 1969-70 ante las deportaciones de catedráticos de la Universidad de Madrid, decide aceptar un puesto de "Visiting Profesor" en las universidades inglesas de Salford y Liverpool. A su vuelta pide la excedencia en la Universidad de Madrid y publica "El caballo desnudo", una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país.[1]

En los vídeos que usted podrá ver a continuación, habla los problemas mundiales, la economía y políticas que quieren dominar unilateralmente que no toman medidas adecuadas para solucionar los problemas, es por eso que el José Luis Sampedro dice que el sistema a fracasado.

"...concluye diciendo que si los que pueden distribuir, no quieren y lo están demostrando todos los días, con estas proporciones redículas de ayuda al desarrollo y, los que quieren que se reparta no pueden, de modo que tal como estas la cosas, sino se cambia las decisiones no hay nada que hacer..."     
El Sistema a Fracasado
Parte I
 
Parte II

Parte III
¿Cuál es vuestra apreciación?
Referencia
[1] Clubcultura.com

1 Jun 2011

Julio Cotler: Acabó el ciclo histórico de los partidos más antiguos del Perú

Julio Cotler: Acabó el ciclo histórico de los partidos más antiguos del Perú
Julio Cotler. Sociólogo. Por ser de interés en días previos a la segunda vuelta, reproducimos con su autorización esta entrevista difundida en la revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).*

¿Cómo interpretas los resultados de la primera vuelta? ¿Son resultado de los procesos más “profundos” que están pasando en el país –el tipo de crecimiento económico, la desigualdad– o más bien la consecuencia de una campaña electoral abierta a lo contingente?
Bueno, yo considero que se trata de las dos cosas simultáneamente. Hay un aspecto estructural, que es el que marca la cancha en la que los jugadores se desenvuelven, y un aspecto contingente, el de los jugadores y lo que estos hacen. En esta última dimensión hay “Messis” y hay “Toledos”, el contendor Toledo tenía todas las de ganar y se dedicó sistemáticamente a meterse autogoles, y en la medida que él se destartalaba, Humala era el que crecía. Sin embargo, Humala no es una casualidad…

Es decir, era un candidato con alta votación potencial.
Así es. Kuczynski tampoco es casualidad, hay algunas caras que representan determinadas situaciones estructurales, es innegable. Si él se lanzó fue porque había gente a su alrededor y porque era la representación más clara de “el modelo”. No era Toledo, que iba a ser un intermediario con los banqueros, sino que ibas a tener al banquero trabajando directamente en el Gobierno, con lo cual el poder fáctico tomaba el control de la situación. Pero bueno, pues, el señor Toledo falló y al señor Kuczynski le faltó tiempo para penetrar en C y D, o a lo mejor no tenía capacidad para hacerlo. Es muy difícil que una persona como Kuczynski penetre en esos sectores, simplemente por razones físicas, ni siquiera se trata de un problema ideológico.

Justamente, alguna gente se preguntaba “¿cómo es que Julio Cotler ha dicho que Kuczynski puede tener posibilidades cuando representa al Perú ‘blanco’, transnacional, más enganchado al modelo?”. Era una candidatura, digamos, muy elitista. 
Exacto, pero sin embargo te das cuenta de que ahora, en este momento, la mitad de la población está votando por esos asuntos. 

Pensar que era una candidatura inviable desde el principio era como pensar que el sector A y B, el de los “blancos”, no tiene poder e influencia en este país... ¡caramba! Retomando, hay una situación estructural y hay una situación contingente, y la situación estructural en el Perú es muy marcada, y cada vez lo es más. Porque aquí hay o la “gran transformación” o no hay nada. En vez de hacer una serie de cambios graduales y sostenidos en el Perú, se presentan este tipo de alternativas. El techo para poder realizar reformas, reformas puntuales, es realmente muy alto, es impresionante...

Hasta ahora hablamos de Toledo, Kuczynski y Humala. ¿Tú te imaginaste que Keiko Fujimori iba a entrar a segunda vuelta?
No, no lo pensé. Yo pensaba que iba a haber una división del electorado entre varios candidatos, y que estos tendrían alrededor de 20% de la votación cada uno, cinco equipos oscilando entre 18 y 22, y entre ellos estaría Keiko Fujimori. En ese escenario, no le daba muchas esperanzas, pero el fujimorismo demostró tener un electorado duro, a diferencia del resto, que subían y bajaban muy drásticamente. Esa terminó siendo su fortaleza.Ahora, perdido Kuczynski, la gente que votó por él en primera vuelta votará por ella en la segunda. Entonces te encuentras con una muy buena coalición, los “liberales a la peruana” aliados con los fujimoristas. Esa va a ser la peor imagen que yo puedo tener de todo esto…

Para cerrar sobre la primera vuelta, ¿qué comentarios te suscitan los candidatos chicos? Por ejemplo, Rodríguez Cuadros de Fuerza Social o la candidatura fallida de Mercedes Aráoz con el APRA?
Para mí acabó el ciclo histórico de los partidos más antiguos del Perú. Mira dónde está el PPC, mira dónde está el APRA, mira dónde está Acción Popular, dónde está Patria Roja o los partidos que integraron la Izquierda Unida. Todas esas son cosas que se acabaron con los años ochenta, y hoy te encuentras con lo que queda de ellas, y lo que queda en el caso del APRA es Alan García.

Creo que no se ha hablado lo suficiente de la situación a la que ha llegado el APRA; es una cuestión impresionante, es una historia política de los últimos ochenta años en el Perú que se acabó.

Después del desastre del gobierno 85-90 del APRA, Luis Alva Castro logró sacar 22% en las elecciones presidenciales. ¿Y ahora?
¡Y hoy no pueden tener candidato! La lealtad aprista todavía alcanzaba en el año noventa. Es decir, este partido surge en una época de fuertes identidades políticas, en la misma en la que Fidel Castro decía la famosa frase: “En la revolución todo, fuera de la revolución nada”, mientras que los apristas gritaban “¡Solo el APRA salvará al Perú!”. Esa es una generación que acabó, hay ciclos históricos para determinados partidos, para determinadas plataformas y para determinadas generaciones. ¿Qué es lo que te dicen hoy los dirigentes del partido? Que hay que hacer una renovación de cuadros, pero siguen pensando en la forma “partido”, de algo que surgió en una época histórica en la que no había Internet o la televisión no había penetrado como hoy. Están pensando en que pueden reproducir el tipo de organización aprista que tenían hace sesenta, setenta años…

¿Y cómo ves la esperanza de construir un partido socialdemócrata alrededor de Fuerza Social?
No, no la veo. Nuevamente es la vieja generación; piensa en quiénes son y cuántos años tienen. Mírales las caras, son los mismos de los años setenta.

¿Y esta nueva generación que integran Gustavo Guerra o Eduardo Zegarra?
Eso no es una nueva generación, esa es gente que podría estar tranquilamente con Toledo, les correspondería estar con Toledo. Este es un país muy segmentado…

De cara a la segunda vuelta, la necesidad de ganar votos está haciendo que Ollanta Humala ya no hable de asamblea constituyente o de cambio radical del modelo económico y que Keiko Fujimori ofrezca disculpas y prometa respetar los derechos humanos. ¿Esto es oportunismo electoral o la política está funcionando para moderar a ambos candidatos? 
Hay algo en lo que yo vengo insistiendo. Me dicen que Humala está ocultando sus verdaderas intenciones, que son llegar y convocar a un referéndum, a una asamblea constituyente, y todo lo demás. Frente a eso yo insisto: Chávez y Morales, como Fujimori en los noventa, entran en condiciones sociales y políticas catastróficas en sus países. En esas condiciones catastróficas la gente lo que quiere es un salvador que resuelva los problemas, y para ello está dispuesta a tolerar y aprobar muchas medidas extremas. Ahora no tenemos ninguna situación catastrófica, y tenemos un Congreso que está absolutamente partido en cinco pedazos, por lo que van a ser muy difíciles las negociaciones para uno y otro lado. Sin embargo, en el caso de Keiko Fujimori creo que ella tiene mayores posibilidades, porque va a tener a todos los poderes prácticamente a su favor.

¿Mayores posibilidades electorales en segunda vuelta?
¡Posibilidades electorales y de Gobierno! Ahí vas a tener las cosas más horrorosas del mundo, van a poner educación religiosa obligatoria, el servicio militar obligatorio.

Hablando del escenario con Keiko presidenta, ella ha comentado que tiene como referentes a Lula y a Uribe…
Uribe, qué extraño. Bueno, creo que en realidad no sabe de lo que está hablando, pero pese a ello reivindicar la influencia de Uribe luego de que este tuvo un gobierno denunciado por la presencia de paramilitares en el país y por la corrupción… Pero ellos son eso…

Y en el caso Humala, se habla de Lula y de Chávez. Pero no habría que descartar un Lucio Gutiérrez también, es decir, un gobierno inestable, caótico, incapaz…
Es que es ese el temor. Por eso pregunto ¿quiénes son los políticos? Más que un temor a un Chávez, me preocupa un escenario del tipo Lucio Gutiérrez, en el que los poderes fácticos harían todo lo posible por azuzar ese desorden. Pero si gente con la que yo hablo ya están diciendo que hay que comprar arroz, que hay que sacar los depósitos bancarios. En estos días se supo de aquello de que señoras de clase alta estaban pidiendo bolsas de comida a sus contactos para llevárselas a Fujimori para que ella a su vez las reparta en su campaña. ¡Es el pánico de los “blancos”!

¿Tú crees que el Congreso tenga un papel importante en el próximo Gobierno? Potencialmente podría tenerlo…
Claro sí, sí creo que puede, sobre todo como poder de veto, para llegar a evitar los extremos.

En el escenario de un Poder Ejecutivo sin mayoría en el Congreso hay dos posibilidades: o el Ejecutivo cede y busca concertar o se produce un entrampamiento.
No, Fujimori puede tener la mayoría. Yo insisto en eso, ellos son los que saben. Ya debe tener a estas alturas todo un file sabiendo quiénes van a integrar el próximo Congreso, quiénes son sus esposas, cuándo son sus cumpleaños, dónde estudian los hijos, hasta qué chocolates les gusta. Todo lo necesario para hacerse de una bancada con mayoría en base a transfuguismo. Mientras tanto, en Gana Perú están pensando en un plan de gobierno de doscientas páginas. Están pensando que para hacer una reforma tributaria basta con tener al técnico adecuado para llevarla adelante. ¿Cómo haces para convencer a la gente de la necesidad de una reforma en un país que el principio de solidaridad es casi inexistente? Está historia de las AFP ha hecho saltar a todo el mundo, porque se preguntan ¿por qué diablos yo tengo que pagarle la seguridad social a esta gente que es inútil?

“Reivindicar a Fujimori es una ignominia”

Tú siempre has sido muy crítico del fujimorismo, y en la elección del 2006 fuiste muy crítico con Ollanta Humala…
Bueno, pero en ese entonces representaba al etnocacerismo, racismo puro.
Exactamente, y ahora los votantes indecisos se enfrentan a ese dilema, entre votar por una mujer que representa lo que fue el gobierno de su padre o por un hombre que tiene esta trayectoria.
Para mí esta segunda vuelta es un dilema moral y político, obviamente. Sé que Humala es un militar, que tiene una historia familiar y que el grupo que lo rodea no deja de ser una incógnita, porque el equipo técnico es muy bueno, pero yo no sé quiénes están en su equipo personal y político, quienes serán sus operadores. En fin, es un dilema…

¿Descartas votar en blanco?
No, pero hasta ahora mi rechazo a Fujimori es mayor, porque votar por ella significaría que un país puede pasar por alto todo lo que sucedió en los noventa, durante el gobierno que ella reivindica. Significaría una cosa realmente única. No conozco otro caso de reivindicación electoral de un gobierno de esas características. Por ejemplo, si bien la Concertación perdió las elecciones ante la derecha en Chile, Piñera nunca fue pinochetista. Reivindicar al gobierno de Fujimori sería una ignominia, y me pongo a pensar cómo sería ser gobernado por Martha Chávez, Luz Salgado, Cuculiza, Raffo…

“Humala no podría ejercer un poder muy fuerte...”

¿Cómo te imaginas un gobierno de cada uno de los dos? ¿Uno de Keiko Fujimori sería parecido al de Alan García o sería mucho más conservador? Y en el caso de Humala, ¿te imaginas un escenario de radicalización o un gobierno muy caótico e inestable?
Mira, en el caso de Fujimori yo me pongo a pensar en Rafael Rey como primer ministro. En ese gobierno, por angas o por mangas, hay amnistías para los crímenes de los noventa. Con eso nuevamente vamos a tener una política militarizada, con la Iglesia más conservadora cobrando una importancia tremenda, y todo ello por supuesto con gran apoyo social. Y frente a las protestas, pues sacan a un operador del perfil de Absalón Vásquez, y a los sectores movilizados les pagan o simplemente les mandan a la policías pues. En ese escenario, ¿qué poderes se le van a oponer?
¿Quiénes no los van a apoyar? En el caso de un gobierno de Humala, yo creo que tendría muchas dificultades para ejercer un poder muy fuerte, entre otras razones porque ni él es político ni tiene equipo político, y lo que se requiere para sacar adelante políticas es mucho apoyo político o sectores movilizados.
Si tú quieres sacar ‘Pensión 65’ o sacar el impuesto a las sobreganancias (mineras) vas a enfrentar tal oposición que vas a tener que hacerte de capacidad de reacción y de negociación. Pero una negociación con alguna capacidad de presión, con alguna suerte de amenaza tras de ti. No puedes jugar naipes si no tienes una buena mano, de otro modo el otro contendiente te puede decir: yo quiero esto, y de lo contrario saco todo mi dinero del país y se crea el caos. Frente a eso, ¿qué es lo que tienes para contrarrestar? ¿Quién tiene la experiencia política necesaria para eso?[1].

Referencia:
[1] Diario la República (Perú, 01/06/2011)

29 May 2011

“Los broadcasters creen que libertad de expresión es el derecho a difamar(…)”

“Los broadcasters creen que libertad de expresión es el derecho a difamar(…)”
El periodista César Hildebrandt, y director del semanario Hildebrandt en sus trece; alarma sobre el futuro que podría tener el Perú en caso que la candidata de Fuerza 2011 fuese electa presidente; remarcando que el fujimorismo "nunca supo negociar y cuando debió, cerro el Congreso"

Por otro lado, como es característico del agudo periodista concluye su columna, diciendo:   El Perú carece de memoria. Y la memoria no es la inteligencia de los brutos sino la arquitectura del aprendizaje”[1]de manera categórica.

En lineas abajo una entrevista a César Hildebrant, hablando de los candidatos y del papel que están jugando los medios de comunicación en la actual coyuntura política.
Por Flor Huilca [2]

La prensa extranjera se sorprende de la parcialización de los medios y el desequilibrio informativo. ¿Qué piensa usted?

–Si uno viene como turista informativo y exige objetividad absoluta y neutralidad suiza, entonces estamos de acuerdo, pero habría que preguntarle a un corresponsal de El País si se sería neutro en el caso de que Blas Piñar o algún personaje vinculado directamente al franquismo fuera candidato, o a un periodista de Le Monde, Le Figaro, si la neutralidad absoluta debería ser para juzgar a un movimiento neonazi o a un movimiento de extrema derecha con Jean-Marie Le Pen. Mientras no se confunda información con opinión, no se tergiversen los hechos y no se mienta, los periódicos tienen todo el derecho de asumir un punto de vista, sobre todo cuando consideran que el país está en peligro; y, en este caso, está en peligro.

–Es que no han asumido un punto de vista,  ahora son parte de la campaña.

–Ese es un asunto que tiene que ver con la calidad de la prensa peruana, que está bien venida a menos porque los periodistas, en la mayoría de los casos, se han convertido en empleados del patrón, y es el patrón quien decide la agenda, los temas, lo vetos, a quién hay que levantar y a quién hay que demoler. La ideologización extrema de la campaña no es de los periodistas sino de los dueños de los medios, y en el caso de los que defienden a Keiko tienen un claro objetivo: que nadie toque este sistema, y ella les asegura eso, según ellos.

–¿Y los que apoyan a Ollanta? Porque también hay medios que están a su favor.

–Son una minoría. En ese caso se trata de posiciones que evidentemente no les reditúan ningún poder porque es precisamente Humala quien se propone hacer algunos cambios cualitativos en el sistema. En ese caso veo una suerte de romanticismo periodístico y ‘ovejanegrismo’ –si cabe el neologismo–. Prefiero ser mil veces oveja negra que un borrego blanco, y la prensa peruana está llena, en este momento, de borregos y de balidos con b y con v.

–¿No le llama la atención que medios que en el 2000 jugaron un papel a favor de la defensa de la democracia como El Comercio y Canal N ahora estén en la otra orilla, en el mismo lugar en el que estaban los diarios de 50 céntimos?

–Habría que ver si El Comercio ya no cuesta 50 céntimos. Temo que empiece a costar 50 céntimos cualitativamente hablando. En realidad El Comercio debería regalarse porque ya se regaló. Me sorprende que un periódico de la historia y la tradición de El Comercio se entregue de un modo tan  promiscuo a los designios no de un partido político, no de un frente popular, no de una plataforma programática, sino de una auténtica pandilla de retornados que vienen desde la cárcel como el señor Víctor Joy Way, hasta el oportunismo más absoluto como el señor Rafael Rey, pasando por el señor Jaime Yoshiyama, el señor Jorge Trelles alias “matamos menos” y el señor José Chlimper que amenaza a los portuarios con balearlos si hacen huelga prolongada. Es el pasado hoy. No entiendo lo de El Comercio, aunque sí intuyo que se trata simplemente del billetón, para decirlo en términos criollos; al final es el billetón.

–No solo es El Comercio. Están también otros diarios que han optado por…

–En general es la prensa conservadora, que es la gran mayoría, la que se ha sumado a la campaña de Keiko, pero sobre todo se ha sumado a la anticampaña, la campaña de demolición y de asesinato moral de Humala, a quien le reprochan mil cosas que va a hacer. Es curioso porque se le reprocha lo que va a hacer, y a la señora Keiko, que es testaferro de su padre, nadie le hace preguntas en torno a lo que ya se hizo y lo que se puede prever que repetirán. Hay un tratamiento tan asimétrico, tan absolutamente desproporcionado que, me imagino, también habrá sorprendido a los corresponsales extranjeros.

–¿Qué ha pasado allí? Antes al menos era claro que había dinero en la salita del SIN. ¿Ahora alrededor de qué se han reagrupado?

Es el dinero; el aglutinante es el dinero, no hay ningún misterio. Lo que ellos quieren es representar de un modo muy beligerante los intereses de las grandes empresas nacionales y trasnacionales que están detrás de este modelo. Ni siquiera es García el que lo encarna; es todo este tramado corporativo que está instalado y que no quiere que nada se mueva. Es casi casi el Estado catatónico, la cadaverización del país, volver al país una suerte de momia inmóvil donde nada pueda ser tocado. Cualquiera que intente que a la momia se le mueva un brazo de inmediato le caen a la yugular. No entienden que están creando otra vez las condiciones para un impasse social muy agudo.

–¿Cómo se expresan en la prensa esos intereses que usted señala? ¿Cómo han logrado tanta representación mediática?

–No es que tengan presentación en prensa; son la prensa. Ya no tienen intermediarios, ya no tienen emisarios en los directorios, ahora ellos son la prensa. Cuando Graña y Montero y el señor Emilio Rodríguez Larraín, que representa a Lan, están en el directorio y mandan, la derecha no necesita tener directores. El Comercio es suyo y lo mismo sucede con otros diarios.  Entonces estamos viviendo una realidad bien difícil y poco democrática que, me temo, va a derivar en un desenlace crítico y, quizá, violento. Se está creando una atmósfera tal que vamos a encontrarnos con un gobierno autoritario que no va a saber qué hacer en democracia porque el problema es que el fujimorismo no sabe actuar en democracia; lo probó del 90 al 92: no sabe negociar, producir consenso, ceder, convocar. El único verbo que conjuga es mandar.

–¿El autoritarismo es consustancial al fujimorismo?

–Es un estilo de la derecha peruana. El fujimorismo fue una interpretación de la derecha peruana, la vieja derecha peruana. No se olvide que siempre se ha hecho representar por gente muy recia y, a veces, bastante asesina, para decirlo de un modo pintoresco. Sánchez Cerro, Odría,... el más dulce fue el mariscal Benavides, que metió presos a un montón. Esa fue la versión Walt Disney de la derecha peruana. Fujimori no es un accidente, no es un intruso, no hace sino encarnar de un modo brutal sus viejos interés y sus viejos designios.

–Las críticas del televidente no solo se escuchan en época electoral sino también van contra sus noticieros llenos de sangre...

–Y de monotonía.

–¿El televidente tienen alguna forma para exigir calidad en lo que ve? ¿Qué se puede hacer porque ni la Asociación de Anunciantes (Anda) interviene?

–Esa pregunta se podría responder con otra pregunta: ¿quién le ha dado a Ernesto Schultz hijo la potestad de coeducar a la juventud a través de la televisión? ¿Quién le ha dado al respetable ciudadano israelí Baruch Ivcher el derecho de emitir lo que le de la gana a la hora que le dé la gana? ¿Quién le ha dado al señor Ángel Gonzales, residente en Miami, el derecho de decidir qué propalan el 9 y el 13? Los medios de comunicación no expresan a la gente, expresan a los propietarios. ¿Pueden los  consumidores de información lograr cierta participación en los contenidos? En este sistema no pueden. La única solución sería algo como la BBC, que es una televisión auspiciada desde el Estado inglés y sin embargo privatizada en sus contenidos, dirigida con total independencia, o NHK en Japón... ¡Cuándo llegaremos a eso!

–Bueno, los broadcasters que manejan la mayoría de canales son los mismos que vimos en la salita del SIN con Montesinos.

–Por eso cuando alguien habla del tema dicen libertad de prensa en peligro, enemigo de la libertad de expresión. Creen que la libertad de expresión es el derecho que les asiste a decir lo que les da la gana, a difamar cuando quieren, calumniar cuando les venga en gana, torcer, tergiversar cada vez que ellos consideren que es necesario, editar a la mala, etc. La libertad de prensa de la señora Rosa María Palacios, que en la noche decide exactamente qué debe pensar la gente pero siempre desde la perspectiva ultraconservadora, y Jaime de Althaus, que le hace dúo desde otro canal.

–¿El Consejo de la Prensa cumple algún papel en la autorregulación de sus medios asociados?

–¿Recuerda cómo se reía Castañeda? Esa es mi respuesta. El Consejo de la Prensa es nada, es un sindicato de fantasmas dirigidos por Gasparín; no hay nada que rescatar ni que ver. Es un biombo que alberga a los dueños, claro que tienen todo el derecho a tener su Consejo, pero se da cuenta de que los periodistas no tenemos ni federación ni Colegio en ejercicio. No tenemos nada, por eso nos maltratan, nos consideran empleaduchos; es un gremio desunido, plagado por el egoísmo y absolutamente incapaz de ejercer cualquier autoridad ética.

–La candidata Keiko Fujimori ha dicho que  ha cargado una cruz muy pesada y que no quiere que sus hijas pasen por lo mismo. Más allá de lo declarativo, ¿hay razones para darle la oportunidad que pide?

–No le creo ni una palabra. A ella no le creo ni la puntuación, ni las tildes, porque si fuera así, si quisiera  reivindicar su apellido, ¿qué hacen allí Trelles, Martha Chávez, la señora Cuculiza? ¿Qué hacen allí todos aquellos que como Chlimper  fueron o ministros o allegados no solo de Fujimori sino también de Montesinos? No hay ningún propósito de enmienda real, es bla, bla, bla. Lo que se viene es un liberalismo sin anestesia. Lo que García ha tratado de hacer de un modo suave se hará de un modo violento; para eso esta gente como Chlimper y Rey que están encargados del trabajo duro.

–Aun cuando insiste en que ella será la que tome las decisiones y la que gobierne, ¿puede realmente mostrar distancia de su padre?

–No tengo dudas: este sería el cuarto gobierno de Fujimori, no tengo dudas. El del 90-95 con golpe, el del 95-2000, el de finales de los 2000 que fue su abortado tercer gobierno, y si su hija gana ahora sería el cuarto. Sería el único “presidente” –entre comillas porque ante todo fue jefe de una banda– que gobernaría el país en cuatro periodos. Eso es lo que quiere la familia Fujimori: entrar a los Guinness.

–Keiko ha intentado, al menos en apariencia, desmarcarse de la presencia de Montesinos en esta campaña. ¿Lo ha logrado?

–¿Usted cree? Montesinos acaba de hacerle el enésimo favor de soltar por allí el audio, en complicidad con García, cuando decía que aquel levantamiento (de Ollanta Humala) era una manera de distraer su fuga a Venezuela. Están en completa combinación. Al final de cuentas, Keiko no puede olvidar, porque ingrata no es, que el señor Montesinos le daba en su manita la mensualidad de su universidad en Boston cuando venía a Lima. A veces se la daba su papi; ella lo declaró y la admitió. Lo que no dijo es lo que dijo Montesinos el 2001, que él a veces le da el dinero en efectivo. ¿Cómo va a olvidar ese favor? No se ha desmarcado ni en apariencia de esa presencia. Se trata simplemente de una treta publicitaria que es parte de todo este montaje escénico. Su candidatura es una candidatura teatral, en la que ella finge no ser hija, finge no ser cómplice, no ser miembro de la banda, y se yergue como una persona completamente ajena. ¿Ajena de quién?

–El Ollanta que ganó en primera vuelta no es el mismo que tenemos ahora, y su plan de gobierno menos. ¿Son legítimos todos esos cambios?

–Lo que tenemos ahora es un Ollanta golpeado por la primera vuelta, en la medida que su votación no fue suficiente para hacer prevalecer su programa. Él arguye, y me parece que con razón, que ante los resultados ha tenido que suavizarlo ¿Es válido?, sí. ¿Es deseable?, sí, democráticamente válido también. ¿Eso le puede haber quitado votos?, sí. ¿Puede generar algún tipo de confusión?, sí.

–¿Qué le parece el respaldo de Mario Vargas Llosa y de los intelectuales? ¿Es suficiente para lograr el consenso que necesita  para ganar las elecciones?

–Respeto la posición de Vargas Llosa y de algunos intelectuales que acompañan en este momento a Ollanta Humala pero no ha habido ningún caso en la historia electoral del Perú en el que el respaldo de intelectuales haya decidido una elección; nunca, ni aquí, ni en Rusia. Es un valor agregado de tipo moral, un prestigio añadido, pero no creo que eso vaya a significar votos; me parece algo bueno, pero no cuantitativamente estimable.

–¿Esperaba ese cambio en Vargas Llosa? En el 2006 el escritor criticó severamente a Ollanta Humala y ahora termina llamando a votar por él.

–Que Mario Vargas Llosa haya decidido apoyar a Ollanta es legítimo, no creo que nazca de ningún rencor de hace veinte años atrás. Creo que nace del mismo asco que sienten muchos peruanos, millones de peruanos para decirlo en términos precisos, respecto al retorno de la banda que tomó el poder, corrompió las Fuerzas Armadas, destruyó el Poder Judicial, abolió la Contraloría, convirtió la fiscalía en un prostíbulo, destrozó la médula misma del país y ahora dice, bueno por interpósita persona, es decir Keiko Fujimori, vamos a gobernar. ¿Qué le parece? Y la mitad del Perú dice sí, cómo no.

“Vivimos de nuestros lectores”

–Hildebrandt en sus trece, el semanario que dirige, tiene más de un año. ¿Cómo le va en esta aventura de resistencia periodística?

–Nos mantenemos; yo pensé que iba a ser una experiencia breve, se lo confesaré. Pensé que iba a durar dos o tres meses, y resulta que la realidad me ha contradicho por enésima vez, y, en este caso, para bien. Vivimos de nuestros lectores, tiramos 20 mil ejemplares con una devolución de 4%; no es un mérito, no me jacto de ello, pero vivimos tranquilos y con dignidad, con mucha austeridad, pero ¿sabe qué?: no nos hemos vendido.

–Pero usted ha tenido audiencias mucho más grandes. En la primera vuelta lo vimos comentando las elecciones en un canal. ¿Hay algún proyecto para volver? En Facebook, por ejemplo, lo reclaman.

–Lo del Facebook lo tomo como un gesto generoso de simpatía y como un reclamo auténtico de pluralidad en una pantalla casi casi uniformada, solo le falta dos pepas para ser naranja. Lo que esa buena gente no entiende es que no depende de mí; me llamaron del 9 para la primera vuelta, hice comentarios, evidentemente no gustaron, no me llamaron para la segunda vuelta. ¡No es un reclamo eh! Me importa un rábano si me llaman o no. Eso le indica hasta qué punto la televisión está absolutamente secuestrada por los que cortan el jamón. No pueden admitir que quien se salga del libreto esté allí, por eso en televisión hay un  parentesco tenaz entre programa y programa. Son los mismos personajes, los mismos  ataques, los mismos sesgos, las mismas ediciones, los mismos blancos a abatir.

Referencia:
[1] Larepublica.com.pe (27/05/2011)
[2] larepublica.com.pe (29/05/2011)

25 May 2011

Vargas Llosa a De Soto: No debato con un fujimontesinista

El premio Nobel Mario Vargas Llosa , dio una entrevista exclusiva vía telefónica al diario La República. Respondió y explico su apoyo público al candidato Ollanta Humala. En otra parte de la entrevista habla de jaime Bayly, del cardenal Cipriani. Además se dio un espacio para reaccionar ante dichos del cardenal Juan Luis Cipriani y del periodista Jaime Bayly.

El escritor Mario Vargas Llosa explora a los que están detrás de la campaña del miedo emprendida contra la elección de Ollanta Humala. Tambien responde a sus críticos a De Soto.

A continuación se reproduce la entrevista.
Inés Flores.[1]

Pareciera que el miedo inspira la adhesión tanto para Humala como para Fujimori. ¿En qué medida este factor puede distorsionar y llevarnos a un error en las próximas elecciones?
Conversation in the CathedralDesgraciadamente, el miedo es una arma que están utilizando mucho los partidarios de Keiko Fujimori para tratar de ganar unas elecciones que yo pienso sienten que están perdiendo. Es, sobre todo, una inseguridad creciente porque en las últimas semanas mucha gente,  rompiendo la inseguridad que tenían, han dado el paso de apoyar abiertamente a Humala, tranquilizados con las muchas manifestaciones que ha dado de haber centrado su propuesta y de garantizar que (esta) no va a ser mellada en caso de que él asuma la presidencia, que va a continuar con la línea económica que está trayendo beneficios al Perú.

El miedo de los sectores poderosos también inspiró la elección de Mussolini en Italia, y de Hitler en Alemania.
Es un peligro que hay que tener en cuenta, sobre todo por el tipo de guerra sucia que están empleando (en el Perú). Los medios han perdido toda apariencia de objetividad: la campaña de invenciones, de falsificaciones, de calumnias contra Ollanta Humala cubren el espectro de toda la media y los espacios que dejan para que los partidarios de Humala puedan expresarse son mínimos.

¿Esta campaña del miedo tendrá efectos electorales?
Mi impresión es que en el país el miedo a Humala se va eclipsando poco a poco, y que cada vez hay una mayoría que ve en ese tipo de métodos y recursos algo que descalifica al fujimorismo y que anuncia, además, lo que significaría el fujimorismo si vuelve al poder...

¿Qué significaría?
El restablecimiento de una dictadura que llenó de injusticia, de sangre y de corrupción en el Perú durante ocho años.

Derecha fascista

Se advierte que habría un fascismo de derecha si gana Fujimori, y un fascismo de izquierda si gana Humala. ¿Qué opina?
Creo que el fascismo de izquierda, si gana Humala, es falso.  Humala está hoy en día rodeado por mucha más gente democrática que por gente que quisiera una revolución socialista. Humala se ha comprometido, en un juramento público y en una modificación de su programa de gobierno, que es muy semejante a las izquierdas democráticas de América Latina. Sí, tenemos un fascismo de derecha, y eso es lo que fue Fujimori y eso es lo que volverán a ser...

¿Por qué?
Porque son los mismos. Salvo los que están presos por asesinos y ladrones, los que están sueltos están rodeando a Keiko Fujimori y las instrucciones y la campaña la dirige desde la Diroes el señor Fujimori. Sobre eso no hay que engañarse. Estamos viendo las persecuciones a periodistas, los intentos de acallar a periodistas independientes.

¿Qué garantiza que un ex comandante del Ejército, sin antecedentes de vida partidaria ni de práctica democrática, no termine en el proscenio de los regímenes autoritarios de América Latina?
Los cachorros (Spanish Edition)En primer lugar, el programa que hoy día (Humala) está llevando, y que ha jurado ante la Biblia respetar. Y en segundo lugar, la gente que lo va a rodear. Si él gana las elecciones las va a ganar porque ha conseguido que un sector muy importante de peruanos demócratas y liberales, como yo mismo, apoyemos su candidatura en el convencimiento de que no va a alterar las instituciones democráticas, que las va a respetar y las va a reforzar... El señor Humala es un militar que se levantó contra Fujimori en Locumba. Él estuvo contra la dictadura del señor Fujimori. Ahora, si el señor Humala no cumple su compromiso, los peruanos democráticos saldríamos a las calles a defender lo que hemos votado. Pienso que eso no va a ocurrir, creo que hay una evolución muy positiva de la candidatura de Humala en la buena dirección.

¿Por qué nuestra derecha no escatima en auspiciar regímenes autoritarios con tendencias fascistas para proteger sus intereses económicos?
Hay un sector de la derecha que sí es democrático. Pero hay otro sector que es ultra y no está acostumbrado a la democracia. Hay una tradición, por desgracia:  ellos estuvieron con Sánchez Cerro, Odría, con la dictadura de Velasco y de Morales Bermúdez, colaboraron con Fujimori. Ese sector no es democrático, y hoy día están haciendo todo lo posible para que sea visible su poca convicción democrática por la manera como están llevando esta campaña.

Las ovejas negras


Algunos de los personajes que rodean a Fujimori, de tendencias fascistas, lo rodearon a Ud. en 1990. ¿Qué reflexión le merece?
Death in the Andes: A NovelCuando ellos estuvieron conmigo no eran fascistas, parecían muy demócratas y muy liberales.Afortunadamente, la gran mayoría de la gente que me rodeó en el movimiento Libertad, en Acción Popular, en el Partido Popular Cristiano, mantuvo esa línea. Fueron muy poquitos los que se vendieron, (y) ellos  están con Fujimori. Lamentablemente, en todos los partidos y en todos los movimientos hay siempre las ovejas negras, pero por eso no se puede contaminar a todo el mundo. Hay una derecha democrática y liberal en el Perú, como hay hoy día afortunadamente una izquierda liberal, democrática. Es muy bueno que en esta ocasión nos estemos reuniendo todos en un gran movimiento que tenga como sustento la defensa de la libertad, de la legalidad, de la democracia, que es lo que trae progreso y justicia en un país.

¿Ud. respalda a Humala por resentimiento debido a su derrota electoral frente a Alberto Fujimori? Esto lo señalan sus críticos y la candidata fujimorista.
Esas son manifestaciones de gente que tiene una mentalidad muy pequeñita y cree que las personas solo funcionan debido a envidias, emulaciones, resentimientos y no a principios. Yo no tengo ningún resentimiento con el señor Fujimori. Por el contrario, fui la primera persona que fue a felicitarlo por su victoria. Durante los dos primeros años de su gobierno, en democracia, no escribí ninguna sola línea ni hice una sola declaración en contra de su gobierno. Y muchos parlamentarios de Libertad apoyaron algunas de sus medidas que nos parecían buenas en ese momento. Comencé a criticarlo cuando él dio el golpe de Estado, porque estoy en contra de todas las dictaduras y en eso me he mantenido a lo largo de toda mi vida en absoluta coherencia. ¿Envidia y resentimiento? ¿Por qué los tendría? La verdad que a mí me ha ido bien en la vida, me dedico a escribir, que es una profesión hermosísima. Mi vocación literaria solo me ha traído satisfacciones, reconocimientos, mucho más de lo que yo podría esperar, ¿qué envidia puedo tener yo a un señor que está preso por asesino y por ladrón?

Peligro para el país

Sus críticos le reclaman que  usted vive en España y no va a enfrentar las consecuencias económicas en un eventual gobierno de Humala. ¿Qué les responde?
The War of the End of the WorldSi hay problemas con la democracia peruana yo voy a estar allá, como lo he hecho siempre, arriesgándome en los momentos difíciles. Yo no he ido jamás a medrar ni a pedir puestos, ni he aceptado cargos. Mis participaciones en política, que han sido siempre por razones de principios, solo me han traído dolores de cabeza, inconvenientes, y sin embargo yo sigo haciéndolo porque tengo mis convicciones democráticas, demostrando, enfrentando todos los riesgos que haya que correr. He intervenido en política muy a mi pesar. Veo un serio peligro para mi país. No quiero que mi país vuelva a tener una dictadura tan dañina, tan perjudicial, que hizo tantos estragos en el Perú. No solo por los desaparecidos, los muertos, los torturados, sino por las terribles secuelas que deja la dictadura...

¿Las mismas prácticas del decenio fujimorista?
Lo que estamos viendo hoy en día, en esta campaña de guerra sucia, de maniobras certeras, de malas artes, esas son consecuencia de unos métodos que se erradicaron en el Perú en los años de dictadura. Eso es Montesinos en acción, eso es Fujimori en acción: todas las presiones contra la prensa, la manera cómo la prensa fue corrompida y maleada por la intimidación o por soborno. No quiero que eso vuelva al Perú, porque causaría tremendos estragos, y sobre todo arruinaría estos diez años que tenemos  de crecimiento económico, de renacimiento de las instituciones democráticas. Eso es lo que tenemos que repetirle al pueblo peruano para que simplemente, haciendo un esfuerzo de memoria, recuerde lo que significó el fujimorismo, el
montesinismo,  e impida que resucite esa dictadura que llenó al país de oprobio, corrupción y censura durante ocho años.

El artista Fernando de Szyszlo, su amigo,  no comparte su respaldo al candidato nacionalista. Ha dicho que ninguna de las variantes que ha venido presentando Ollanta Humala lo convence, y que “no votar es votar por  mi país”.
Yo tengo mucho cariño y mucha admiración por Fernando de  Szyszlo, que es mi mejor amigo, y todo lo que él diga para mí me parece respetable, porque sé que está  dictado por la honradez, por la sinceridad y por una clara vocación democrática.

A De Soto: No debato con un fujimontesinista

Hernando de Soto lo ha retado públicamente a debatir con él. Dice que usted se escuda en su hijo Álvaro. ¿Qué le responde?
Esas son maniobras del fujimontesinismo. Están nerviosos, y entonces utilizan toda clase de recursos a ver si distraen a la opinión pública de lo que es realmente importante...

¿No debatirá con él? Ha advertido que si no lo hace hará quedar mal a Ollanta Humala.
Yo no voy a discutir ni a debatir con ningún fujimontesinista ni ninguna persona que tenga tan pocas credenciales democráticas como esa persona.

Mario, en esta cruzada que libra contra la candidatura de Keiko Fujimori, ¿usted se ha reencontrado con la izquierda y los ideales que defendió en su juventud?
No. Yo sigo absolutamente coherente con mis propios ideales, que son los ideales democráticos, liberales. Esos ideales los he defendido desde hace muchos años, y esos son los ideales que estoy defendiendo en este momento. Y sigo siendo absolutamente coherente a mi rechazo de toda forma de dictadura para el Perú, para América Latina y para cualquier lugar del mundo. Estoy defendiendo una opción, que me parece democrática, para evitar que resucite una dictadura que llenó de sangre, de pobreza y de corrupción a mi país. 

Sobre el cardenal Cipriani y Jaime Bayly

El cardenal Cipriani le atribuye incoherencia porque le cree a un Humala que juró ante la Biblia, siendo usted agnóstico. ¿Qué dice?
A mí me parece muy bien que la gente jure ante la Biblia si cree. Eso me parece muy respetable. Entiendo que Humala es un creyente; entonces, pues, su juramento me parece bastante bien. Ahora, el cardenal Cipriani es un excelente político, porque utiliza todo a favor de su causa, y su causa en estos momentos es Keiko Fujimori.

Es uno de sus más críticos...
Me parece un arzobispo muy discutible, porque está dividiendo a los católicos peruanos, entre los cuales hay una gran mayoría de demócratas que no ven con buenos ojos que el jefe de los pastores de la iglesia peruana se haya convertido en un agitador y un propagandista de una dictadura. Me parece lamentable que la iglesia tenga como el pastor del rebaño católico a alguien que olvida su misión pastoral a favor de una dictadura que no solo mató, torturó, desapareció sino que esterilizó a 300 mil campesinas peruanas sin que el arzobispo Cipriani diga una sola palabra para condenar semejante crimen.

Jaime Bayly ha escrito sobre usted hoy (ayer) en un diario local, y le pregunta: ¿en qué momento se obnubiló Mario Vargas Llosa?
No voy a contestarle a ese personaje, a quien yo hice que lo publicaran. En mala hora. Fue una de mis grandes equivocaciones. ¿En que se ha convertido desde entonces después de ser un joven que prometía mucho? Primero, en un payaso; y luego, en un verdadero bufón maligno al servicio del fujimontesimismo.

Referencia:
[1] Larepublica.com.pe (24/05/2011)

24 May 2011

Álvaro Vargas Llosa: Ollanta es el principal enemigo de Hugo Chávez

Liberty for Latin America: How to Undo Five Hundred Years of State Oppression (Independent Studies in Political Economy)Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, es un periodista, politólogo y ensayista peruano. En 2007 fue nominado Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial.

Entrevistado por Beto Ortiz, el 19/05/2011, el periodista Álvaro, por un lado habla de la coyuntura política, y otro lado defiende su decisión de votar por el Sr. Ollanta Humala; menciona muchos temas entre ellas la censura de una columna del escritor Mario Vargas Llosa en los años 90 por el diario El Comercio; como el ex dictador Alberto Fujimori esta manejando la campaña de su hija Keiko Fujimori, desde la DIROES, así como también dice que es un oxímoron las expresiones y posición de Pedro Pablo Kuczynski.

 "...los otros canales se están comportándose de una manera, yo creo que es vulgar, que es vergonzosa, que es bochornosa para la televisión peruana", preciso el periodista, en referencia a que la gran mayoría de la prensa esta a favor de una candidatura corrupta del fuji-montesinismo.

En la misma secuencia dijo: "...la gente tiene una sed de información tremenda, la gente no quiere tener una televisión adocenada, adormecida, servil, corrompida; como la que tuvimos con la mafia fuji-montesinista. Quiere una televisión donde yo pueda venir por ejemplo a defender a Ollanta, donde otra gente venga a defender a la mafia y donde el pueblo peruano pueda decidir libremente cual es la mejor de las dos opciones y, en donde tú me hagas preguntas difíciles, polémicas y me dejes hablar para defender mis opiniones a diferencia de lo que están haciendo algunos de tus colegas en otros canales, como los que le hicieron los monigotes del Canal 2 a Ollanta Humala, el día que le tendieron una tremenda emboscada; a la que él respondió como un estadista"; al entrevistador Beto Ortiz, recordandole su persecución que sufrió durante a dictadura del fujimorismo que destruyó la libertad de expresión.
También dijo que "Ollanta es el principal enemigo de Hugo Chávez en el Perú", argumentando y defendiendo el proyecto democrático de concertación de Gana Perú.



Finalmente, en esta coyuntura y realidad peruana, debe priorizar la razón antes que los apasionamientos convulsivos, que merman el inicio de un nuevo proceso de cambio. El pueblo peruano vivió una nefasta historia durante el gobierno del Sr. Fujimori, la cual les costo mucho recuperar la democracia. Hoy más que nunca se debe defender y mejorarla la situación actual; porque quien no recuerda su pasado está condenado a repetirlo. ¿Usted qué opina?

28 Mar 2011

Entrevista a César Hildebrandt en Radio Capital

Juan Carlos Tafur entrevista a César Hildebrandt 26.03.11.
Twitter Delicious Facebook Digg Favorites More