Showing posts with label Energía. Show all posts
Showing posts with label Energía. Show all posts

22 May 2011

Le sang du Nigéria | The blood of Nigeria

Photo France 3
Une plongée dans l’enfer du Delta du Niger. Prises d’otages, corruption, attaques et pollution massive sont la face sombre de l’exploitation de l’or noir dans cette partie de l’Afrique. Philippe Lespinasse et son équipe ont rencontré tous les acteurs de ce drame quotidien entre mangrove, plateformes pétrolières et même une incroyable raffinerie clandestine. Des images rares et un témoignage humain sur les coulisses d’une bataille dont les enjeux touchent à notre quotidien.


Emission du : 13/05/2011 par France 3 à 20h30

Depuis cinquante ans, le Nigeria est un Eldorado pour les compagnies pétrolières du monde entier. Un Eldorado et un enfer. Dans le quatrième pays producteur de l’Opep, les profits sont colossaux, mais dans des conditions extrêmes de violence et d’injustice. Prises d’otages, corruption, attaques, pollution massive et destruction de l’environnement sont l’envers de cette industrie. Le delta du Niger est aujourd’hui une des régions les plus dangereuses du monde. Pays le plus peuplé d’Afrique, le géant est très malade.[1]

Comme on peut constater, une incroyable raffinerie clandestine, des pipe-lines piratés, le centre de recherche du pétrole resté à l’état de première pierre dans la forêt, et des villages contamines, sans eau, sans électricité, ni gaz.
Aujourd'hui le pétrole du Nigéria est aujourd’hui l’énergie du monde, il est le trésor et la malédiction du pays, parce que il enrichit les compagnies pétrolières, permet aux économies ou pays développées de croître encore davantage, alimente nos usines, nos voitures, nos avions et nos fusées, mais ne nourrit pas sa propre population.
Il faut, par l'une un côté que les compagnies assument ses responsabilités pour traiter les déchets et d'un autre côté que les autorités du Nigéria doivent établir et faire respecter les lois pour protéger ses recours et à sa population.

Référence:
[1] France 3

27 Jan 2011

Las Reservas Mundiales de Petróleo y el Consumo de Combustibles Fósiles

El mundo no está mostrando ningún signo dejar los combustibles fósiles: en el lapso de 28 años cubiertos por los datos de BP ( ver en la parte inferior el reporte ver la DATA), las reservas mundiales de petróleo cayó sólo en oportunidades,en 1998 y 2008.
DATA: Fossil fuel consumption and oil reserves
El petróleo ha sido de combustibles fósiles líder mundial de opción desde la década de los 60 y nuestro gusto a ello no parece probable para disminuir en un corto plazo.
Las compañías petroleras están todavía dispuestos para asegurar cualquier reserva no descubierta sin dejar de ser una presencia de grupos de presión muy poderosos.
Países de la OPEP controlan la mayor parte, con el 76% de las reservas del mundo. Curiosamente, muchas de las reservas probadas de los países de la OPEP apenas han cambiado en los últimos 20 años, a pesar de la actividad de exportación masiva.
El mayor crecimiento porcentual en la riqueza petrolera se encuentra en Vietnam, con un aumento del 39% en sus reservas probadas de petróleo de 2007-08. Esta nueva riqueza corresponde a 1,3 mil millones de barriles, lo que puede parecer mucho, pero que alimentarían la demanda mundial en menos de tres semanas (17 días) en 2008 los niveles de consumo.
El consumo de petróleo cayó un 0,29% a partir en 2007-08, mientras que su relación de contaminación de carbono vio un aumento del 3% en su uso. Razones para la reciente subida del carbón incluyen el bajo precio de la promoción creciente del combustible como clave para la "seguridad energética".

28 Oct 2010

Energía solar para la mototaxi: Investigador sanmarquino contra la contaminación

En pleno reto contra el problema del medio ambiente, hace falta buscar nuevas fuentes de energías para minimizar el calentamiento global, los investigadores - profesores vienen realizando enormes trabajos par el beneficio de la sociedad, prueba de ello el Dr. Werner Pacheco Luján y su equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) viene desarrollando una nueva fuente de energía para los medios de transporte ligero ( mototaxi). La Universidad es el lugar donde se desarrolla conocimiento, para ello es necesario y con urgencia destinar los recursos económicos para implementar nuevos laboratorios y desarrollar proyectos para el desarrollo del país.

Investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos implementó esta novedosa iniciativa y ahora requiere apoyo para concluir el proyecto.
La conservación del medio ambiente ha sido la preocupación más importante del Dr. Werner Pacheco Luján, docente e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), quien ha construido el primer mototaxi solar del país, el cual podría también utilizar baterías o pedales.
Los mototaxis son vehículos que se usan con bastante frecuencia en diversas regiones del Perú, incluida la capital, pero son también unidades altamente contaminantes debido a las características de su motor y el combustible que utiliza. Por esta razón, Pacheco ha visto la necesidad de realizarle algunas modificaciones para eliminar la emisión de dióxido de carbono que daña el medio ambiente y reducir la contaminación sonora que provoca debido al bullicio de sus motores.

18 Jul 2010

EL "PAQUETE ENERGIA-CLIMA" FRENTE A LA CRISIS

2 juil. 2010
Ni hablar de transigir. En 2020, las emisiones de gas de efecto invernadero deberán ser reducidas en un 20 % recordó al Comisario europeo del medio ambiente. ¿ Pero el paquete energía - clima está a la altura de estos objetivos? El punto con Pierre Bacher, autor de la energía en 21 cuestiones.
 Hace algunos días, el Comisario europeo del medio ambiente llamaba a los responsables políticos y todos actores del sector de la energía a poner en ejecución todo, a pesar de la crisis, para alcanzar el objetivo de - 20 % de las emisiones de gas de efecto invernadero para el 2020. ¿ Sería el principio de la sabiduría?
 Recordamos los objetivos " 3 veces 20 " del " paquete energía - clima " de 2008: reducir simultáneamente cada uno de 20 % el consumo de energía y las emisiones de gas de efecto invernadero, y llevar al 20 % la parte de las energías renovables en el mix energético europeo (este último objetivo puede ser hasta 23 % para la Francia, sin que verdaderamente se explique por qué este tratamiento de favor...).
Entonces el paquete energía clima, aprobado por los Jefes de Estado en diciembre de 2008 y, en Francia, recordado en la ley Grenelle 01 de julio de 2009, impone limitaciones a menudo contradictorias y provoca a veces costos exorbitantes. Por ejemplo, la reducción de las desestimaciones de CO2 a menudo requiere el uso de más energía:

30 Jun 2010

LA ENERGIA, UNICO SECTOR QUE DINAMIZA EL EMPLEO DE LOS INGENIEROS

28 junio 2010
 En 2009, los ingenieros tuvieron que hacer frente a la crisis. Aumento de los despidos, disminución de contratación, la restricción a la movilidad... . Solo un segmento ha experimentado su crecimiento en sus contrataciones: la producción y distribución de energía. Grueso plan sobre el empleo de los ingenieros con los Ingenieros y Científicos de Francia.
Consecuencia de la crisis, 2009 habrá sido un año difícil para los ingenieros. Tal es una de las enseñanzas de la 21e edición del observatorio de los ingenieros realizado por la asociación Ingénieurs et Scientifiques de Francia (ex Cnisf). En el espacio de un año, su tasa de desempleo progresó en 2 puntos que pasaban del 3,4 % en 2008 al 5,4 % en 2009,que sigue siendo muy por debajo de estadística francés (9,6% la fuerza de trabajo en el cuarto trimestre de 2009).En total, al menos 18.000 ingenieros que han perdido sus empleos el año pasado, entre los que estuvieron el 22 % en respuesta a un despido individual para motivo económico, el 22 % en respuesta al fin de un contrato temporal(CDD) y el 18 % debido a otra forma de rotura de contrato.En este dominio, son los servicios informáticos y los servicios de información que pagaron el tributo más pesado (10,5 %), siguieron por la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (8,4 %) y por fin, la metalurgia y la fabricación de productos metálicos salvo máquina y equipos (7,5 %).
Twitter Delicious Facebook Digg Favorites More