Demetrio Túpac Yupanqui es uno de los pocos
intelectuales que hablan español y quechua (cusqueño) y ha hecho de
ésta, la lengua oficial del Perú, un motivo de orgullo.
Demetrio Túpac Yupanqui, el “sabio”, en palabras del rey de España, tiene en su sala-aula del segundo piso de su casa en La Perla, Callao, una pared con algunos ‘cuadros’ que recuerdan los momentos más importantes de su existencia. Se trata de su academia Yachay Wasi, donde cultiva el espíritu quechua.
“Al rey de España lo conocí cuando era muy joven, cuando vino por primera vez al Perú”, me dice Túpac Yupanqui, y me enseña un recuadro donde imprimió una carta digital aparecida en el último número de la revista Quetzal (para los que hacen esa ruta turística), “no merezco el título de sabio que me pone el rey”. Se lo dice, mencionando la traducción al quechua que hizo del Quijote de la Mancha en el año 2006.
Luego pasamos a otro cuadro. “Esto fue con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América. Una periodista italiana, periodista y condesa vino para hacer entrevistas a los descendientes de los antiguos gobernadores nativos y los descendientes de los primeros gobernadores españoles en el Perú. Hizo un libro y ocupé la carátula. Me dijo a mí ‘Usted es descendiente’. ‘¿Y quién le ha dicho?’, le pregunté. ‘Me ha dicho que usted es descendiente, el historiador Antonio del Busto Duturburu’. Él le había dicho que soy descendiente. Y a nosotros no nos interesan esas cosas… porque ser Caballero de los Leones o marqués de Calatrava no da plata, hay que trabajar nomás”, comenta y ríe Demetrio Túpac Yupanqui, viendo el cuadro-fotografía donde aparece ataviado con ‘ropa inca’, en tonos rojos.
—¿Es descendiente o no?
—No sé realmente. Pero hay una cosa. Los cholos o los indios no adoptamos apellidos indios. Si no, nos ponemos Smith, Herrera o Del Pino, lo que sea, pero no aceptamos que nos pongan Huamán o Rumiñahui. Entonces, mi abuelo se llamaba así, mi tatarabuelo se llamaba así, mi papá se llamaba así, yo me llamo así y mis hijos también se llaman Túpac Yupanqui. Nunca me he preocupado por eso. Hay que revisar, ir a un pueblo; nosotros los periodistas a las justas tenemos plata para llegar a un sitio.
Es periodista. En otro de sus cuadros se le ve junto a Mario Vargas Llosa, con quien hizo el programa radial Panamericano. “Eso lo hicimos por 1955-60, cuando no había llegado la televisión al Perú. El mejor informativo radial era el Panamericano. Los Delgado Parker escogían a los mejores periodistas de los diarios y les pagaba más. Trabajábamos cuatro horas. Cada cierto tiempo despedían a la gente. Y yo le dije “¿Y la indemnización por despido intempestivo?’. Y nos dijo que como sólo trabajábamos 4 horas no había indemnización. Le dije que somos periodistas: 4 horas son suficientes. Me fui al Ministerio de Trabajo y le gané el juicio. Les llevé policías y se asustaron. Le dije al policía que se arreglara bien, porque esos son abusivos. Y nos pagó. A todos”.
—Genaro Delgado Parker los despidió a Vargas Llosa y a usted.
—Nos contrató y nos despidió. En forma muy amable, amigable, pero le dije ¿y la indemnización?. Y le gané el juicio.
En otro cuadro se ve una nota periodística del diario El Comercio. “El Comercio regatea las informaciones y nunca se metía con el quechua. Iba a suplicar y nada. Entonces, esta es la primera vez en que me dice que yo difundí el quechua a nivel nacional e internacional. Después de lo del Quijote (la traducción de 2006), porque si no era por eso, no lo tomaban en cuenta”.
Para entonces, ya era conocido por muchos políticos e intelectuales peruanos. “Carlos Ferrero, Eliane Karp, y muchos personajes, como Alfonso Barrantes estudiaron conmigo. Varios. Había jefes de partidos políticos pequeños. Se vino a aprender quechua lo mejor de la clase social limeña. No era pues que ellos odien el quechua. Lo que pasa es que no hay quién les enseñe. Si asisten a algunas clases que dan algunos aficionados, se van pues porque saben que ellos no saben dónde están parados.
—¿Qué tal alumno era Barrantes?
—Bueno, pues. Muy serio, ufff, metódico. Muy bien, Barrantes.
—El quechua se enseña en universidades del mundo y del Perú. Complutense de Madrid, Cornell de Nueva York…
—He estado en Holanda, hará un mes, en la universidad de Ámsterdam, donde enseñan quechua. Deficiente. He estado en París y también es deficiente. Donde enseñan muy bien es en la Cornell University de Nueva York. Ufff, maravillosamente. Ahí aprendí a enseñar mejor.
—¿Qué antigüedad tiene el quechua?
—Tiene casi 12 mil años. En Caral hablaban quechua. Los hombres son quechuas. Según unos, tiene 4 mil años. Según la descubridora, Ruth Shady, tiene 12 mil años. Y esto está de acuerdo con la teoría francesa que un profesor de San Marcos expuso, de que el quechua nació en Lima. En ese tiempo, en el Cusco hablaban aimara. Ahora que el Cusco lo ha difundido, eso sí. Cusco es un sito muy hermoso. Tiene un valle muy lindo. Todo maravilloso. Entonces, la gente quería irse a vivir ahí.
—¿Por qué debemos estudiar quechua?
—El idioma es la grandeza de un pueblo. Roma fue grande como el latín. España domina desde la Patagonia hasta el actual territorio de los Estados Unidos con el castellano. Ahora domina Estados Unidos con el inglés. China está surgiendo con el mandarín y es grande ahora. ¿Por qué el Tahuantinsuyo fue grande y poderoso? Por el idioma, pues. ¿Cómo puede haber un limeño que no sepa quechua? Es un chiste. Eso no sucede en Europa, donde he estado el mes pasado: cada pueblo sabe su origen y sabe su idioma.[1]
La grandeza de una nación, de una comunidad o de una región se muestra por medio de su historia y su cultura; mientras exista una sociedad que se identifica con ello, sera mucho mas fácil de eliminar ciertas barreras o perjuicios. Una sociedad que comprende su historia, su cultura e identifica su origen, tendrá como consecuencias favorables de progreso para su nación. En ese sentido uno no solo debe sentirse orgulloso de ello sino comprometido en difundirla y protegerla o cuidarla como en este caso de la lengua quechua que es parte dela identidad que dejaron la gran cultura Inca en grand parte del territorio sudamericano.
Demetrio Túpac Yupanqui, el “sabio”, en palabras del rey de España, tiene en su sala-aula del segundo piso de su casa en La Perla, Callao, una pared con algunos ‘cuadros’ que recuerdan los momentos más importantes de su existencia. Se trata de su academia Yachay Wasi, donde cultiva el espíritu quechua.
“Al rey de España lo conocí cuando era muy joven, cuando vino por primera vez al Perú”, me dice Túpac Yupanqui, y me enseña un recuadro donde imprimió una carta digital aparecida en el último número de la revista Quetzal (para los que hacen esa ruta turística), “no merezco el título de sabio que me pone el rey”. Se lo dice, mencionando la traducción al quechua que hizo del Quijote de la Mancha en el año 2006.
Luego pasamos a otro cuadro. “Esto fue con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América. Una periodista italiana, periodista y condesa vino para hacer entrevistas a los descendientes de los antiguos gobernadores nativos y los descendientes de los primeros gobernadores españoles en el Perú. Hizo un libro y ocupé la carátula. Me dijo a mí ‘Usted es descendiente’. ‘¿Y quién le ha dicho?’, le pregunté. ‘Me ha dicho que usted es descendiente, el historiador Antonio del Busto Duturburu’. Él le había dicho que soy descendiente. Y a nosotros no nos interesan esas cosas… porque ser Caballero de los Leones o marqués de Calatrava no da plata, hay que trabajar nomás”, comenta y ríe Demetrio Túpac Yupanqui, viendo el cuadro-fotografía donde aparece ataviado con ‘ropa inca’, en tonos rojos.
—¿Es descendiente o no?
—No sé realmente. Pero hay una cosa. Los cholos o los indios no adoptamos apellidos indios. Si no, nos ponemos Smith, Herrera o Del Pino, lo que sea, pero no aceptamos que nos pongan Huamán o Rumiñahui. Entonces, mi abuelo se llamaba así, mi tatarabuelo se llamaba así, mi papá se llamaba así, yo me llamo así y mis hijos también se llaman Túpac Yupanqui. Nunca me he preocupado por eso. Hay que revisar, ir a un pueblo; nosotros los periodistas a las justas tenemos plata para llegar a un sitio.
Es periodista. En otro de sus cuadros se le ve junto a Mario Vargas Llosa, con quien hizo el programa radial Panamericano. “Eso lo hicimos por 1955-60, cuando no había llegado la televisión al Perú. El mejor informativo radial era el Panamericano. Los Delgado Parker escogían a los mejores periodistas de los diarios y les pagaba más. Trabajábamos cuatro horas. Cada cierto tiempo despedían a la gente. Y yo le dije “¿Y la indemnización por despido intempestivo?’. Y nos dijo que como sólo trabajábamos 4 horas no había indemnización. Le dije que somos periodistas: 4 horas son suficientes. Me fui al Ministerio de Trabajo y le gané el juicio. Les llevé policías y se asustaron. Le dije al policía que se arreglara bien, porque esos son abusivos. Y nos pagó. A todos”.
—Genaro Delgado Parker los despidió a Vargas Llosa y a usted.
—Nos contrató y nos despidió. En forma muy amable, amigable, pero le dije ¿y la indemnización?. Y le gané el juicio.
En otro cuadro se ve una nota periodística del diario El Comercio. “El Comercio regatea las informaciones y nunca se metía con el quechua. Iba a suplicar y nada. Entonces, esta es la primera vez en que me dice que yo difundí el quechua a nivel nacional e internacional. Después de lo del Quijote (la traducción de 2006), porque si no era por eso, no lo tomaban en cuenta”.
Para entonces, ya era conocido por muchos políticos e intelectuales peruanos. “Carlos Ferrero, Eliane Karp, y muchos personajes, como Alfonso Barrantes estudiaron conmigo. Varios. Había jefes de partidos políticos pequeños. Se vino a aprender quechua lo mejor de la clase social limeña. No era pues que ellos odien el quechua. Lo que pasa es que no hay quién les enseñe. Si asisten a algunas clases que dan algunos aficionados, se van pues porque saben que ellos no saben dónde están parados.
—¿Qué tal alumno era Barrantes?
—Bueno, pues. Muy serio, ufff, metódico. Muy bien, Barrantes.
—El quechua se enseña en universidades del mundo y del Perú. Complutense de Madrid, Cornell de Nueva York…
—He estado en Holanda, hará un mes, en la universidad de Ámsterdam, donde enseñan quechua. Deficiente. He estado en París y también es deficiente. Donde enseñan muy bien es en la Cornell University de Nueva York. Ufff, maravillosamente. Ahí aprendí a enseñar mejor.
—¿Qué antigüedad tiene el quechua?
—Tiene casi 12 mil años. En Caral hablaban quechua. Los hombres son quechuas. Según unos, tiene 4 mil años. Según la descubridora, Ruth Shady, tiene 12 mil años. Y esto está de acuerdo con la teoría francesa que un profesor de San Marcos expuso, de que el quechua nació en Lima. En ese tiempo, en el Cusco hablaban aimara. Ahora que el Cusco lo ha difundido, eso sí. Cusco es un sito muy hermoso. Tiene un valle muy lindo. Todo maravilloso. Entonces, la gente quería irse a vivir ahí.
—¿Por qué debemos estudiar quechua?
—El idioma es la grandeza de un pueblo. Roma fue grande como el latín. España domina desde la Patagonia hasta el actual territorio de los Estados Unidos con el castellano. Ahora domina Estados Unidos con el inglés. China está surgiendo con el mandarín y es grande ahora. ¿Por qué el Tahuantinsuyo fue grande y poderoso? Por el idioma, pues. ¿Cómo puede haber un limeño que no sepa quechua? Es un chiste. Eso no sucede en Europa, donde he estado el mes pasado: cada pueblo sabe su origen y sabe su idioma.[1]
La grandeza de una nación, de una comunidad o de una región se muestra por medio de su historia y su cultura; mientras exista una sociedad que se identifica con ello, sera mucho mas fácil de eliminar ciertas barreras o perjuicios. Una sociedad que comprende su historia, su cultura e identifica su origen, tendrá como consecuencias favorables de progreso para su nación. En ese sentido uno no solo debe sentirse orgulloso de ello sino comprometido en difundirla y protegerla o cuidarla como en este caso de la lengua quechua que es parte dela identidad que dejaron la gran cultura Inca en grand parte del territorio sudamericano.
No comments:
Post a Comment
Recuerde que sus comentarios son muy importantes, por lo que se pide un mínimo de respeto entre todos (escritores y lectores), este es un espacio para que Usted puede interaccionar de forma altura y demostrando educación.
Todos nuestros comentarios serán aprobados en cuestión de segundos.
Se prohíbe comentarios ofensivos, racistas y demás que puedan perjudicar la integridad o susceptibilidad de los lectores.
Ciencia y Debate, se reserva el derecho a eliminar comentarios que no cumplan con nuestros términos y condiciones establecidas.
NO ESCRIBA EN MAYÚSCULAS, las personas podrían pensar que grita o agresión!, si lo hace procederemos a filtrar su comentario.
Todos los comentarios son enviados por sus respectivos autores, necesariamente Ciencia y Debate no se responsabiliza por ningún calificativo o adjetivo usado por las mismas. Gracias